Adaptación cinematográfica de Soy Leyenda: ¿Una versión acertada?

adaptacion-cinematografica-de-soy-leyenda-una-version-acertada

En el ámbito cinematográfico de los años cincuenta, la ciencia ficción puede considerarse esencialmente aterradora. Seres extraterrestres horripilantes y mutantes radioactivos reemplazaron a los envejecidos fantasmas y hombres lobo con el objetivo de infundir pánico en las salas de cine. En este contexto, escritores literarios como Matheson abordaron su primera novela sin descuidar el aspecto comercial, considerando astutamente la idea de escribir una historia de horror salpicada con una dosis de ciencia ficción.

Fue alrededor del año 1954 que "Soy Leyenda" se publicó directamente como un libro, un hecho no tan común en ese entonces como lo es ahora, dado que la mayoría de la ficción de género vivía confinada en el ámbito de las revistas. Desde el punto de vista argumental, se la considera una novela de vampiros, pero no en la tradición fantástica que proviene del romanticismo y cristalizaría en el "Drácula" de Bram Stoker. Matheson aborda el tema desde un punto de vista racionalista, heredado de su condición de autor de ciencia ficción, procurando explicar de manera plausible la infestación vampírica que ha transformado a la humanidad. Su protagonista, Robert Neville, el último hombre en una Tierra poblada de vampiros, cree en su existencia pero se niega a aceptar las leyendas supersticiosas que los rodean. Encerrado en su casa con un microscopio y una pila de libros, busca el porqué de la epidemia y, si es posible, intenta encontrar el remedio. Neville descubre en la sangre de los vampiros una bacteria a la que es inmune, vacunado inadvertidamente por la mordedura de un murciélago enfermo años atrás. La bacteria pasa a un estado de espora y, en caso de que el vampiro muera y se descomponga, se dispersa por el aire y contagia a otras personas.

La historia de Matheson resultó demasiado tentadora como para no caer en manos de alguna productora de cine. La primera en mostrar interés fue Hammer Films: alrededor de 1958, tras el éxito de "Drácula" (1958) de Terence Fisher, Hammer contrató al escritor para una adaptación de su propio texto, como lo había hecho en "The Incredible Shrinking Man" (1957) de Jack Arnold, eligiendo a Val Guest como director del proyecto y Europa como lugar de rodaje. Sin embargo, en esa época, la censura brit

ánica, la MPPA, ejercía un férreo control sobre la producción. Tanto la versión de la novela de Stoker como "The Curse of Frankenstein," rodada en 1957 por Fisher, recibieron notorios toques de atención por parte de aquella, además de diversos cortes. Cuando presentaron el guión de Matheson, Michael Carreras, el responsable de la producción, fue amenazado con que la película, después de su rodaje (y consiguiente gasto económico), sería prohibida en su totalidad por la censura. Ante tal amenaza, la mítica productora británica decidió cancelar el proyecto. En esa época, Hammer tenía un contrato de distribución en Estados Unidos con el productor Robert L. Lippert, así que cedieron el guión a Lippert y se desentendieron del proyecto.

La primera versión que salió a la luz fue "The Last Man On Earth / L’ Ultimo Uomo Della Terra" (1964), una coproducción italo-norteamericana dirigida por Sidney Salkow y Ubaldo Ragona, con Vincent Price (a cargo del relato en off) y Franca Gettoia en el reparto. Matheson mismo escribió el guión, pero en desacuerdo con las modificaciones posteriores, se negó a firmar con su nombre y figuró en los créditos con el seudónimo de Logan Swanson.

La película ofrece una atmósfera lúgubre y pesimista verdaderamente loable, con una fotografía en blanco y negro mortecina y apagada que retrata los planos de las calles solitarias con inusitada potencia. Lo que más sorprende, una vez vista la película y considerando su año de producción (1961), es su enorme parecido con un clásico como "The Night of the Living Dead" (1968) de George A. Romero. El aspecto desmañado y blanquecino de los resucitados—hasta entonces, la iconografía vampírica predominante era la establecida por Universal y Hammer, en nada parecida

a la que presenta la película actual—; el paulatino reporte televisado de las consecuencias de una misteriosa epidemia; o la aparición final de un comando paramilitar que masacra desapasionadamente a los vampiros. Otra sorpresa es la enorme fidelidad al libro de Matheson. Los únicos cambios notables que cabe destacar implican sustituir la hecatombe nuclear de la novela por una misteriosa plaga—sin duda por razones presupuestarias—que, en principio, provoca debilidad, luego ceguera y, finalmente, una aparente muerte seguida de una resurrección vampírica. El concepto de Matheson es así tergiversado y eliminado todo su potencial subversivo: Neville es temido por los vampiros porque es un ser diferente e implacable que día a día los acosa y elimina; ahora él es el monstruo y, por tanto, debe ser aniquilado.

La más renombrada fue la segunda versión, "The Omega Man" (1971), dirigida por Boris Sagal y protagonizada por Charlton Heston en continuidad apocalíptica tras el éxito de "The Planet of the Apes" (1968), y sin contar esta vez con la participación de Richard Matheson. En este caso, se desvirtúa completamente la obra original de Matheson, tanto en el tono sombrío y acabado de la novela en contraposición con los personajes (los vampiros encapuchados conforman una secta de mutantes creados por los efectos de una guerra bacteriológica) como en la dinámica acelerada del filme.

Una tercera versión que quedó en el intento estuvo en manos de Michael Bay, quien había decidido empezar a rodar su propia interpretación sobre el tema en 2002 con Arnold Schwarzenegger o Kurt Russell. Sin embargo, debido a que su director, Ridley Scott, no aceptó dirigir la película, el proyecto quedó descartado.

Habrá que seguir esperando...

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Adaptación cinematográfica de Soy Leyenda: ¿Una versión acertada? puedes visitar la categoría Análisis y Críticas.

    4 Comentarios

  1. Jamari dice:

    ¡La adaptación de Soy Leyenda fue un desastre total! ¡Will Smith no encajaba para nada!

  2. Kalila dice:

    ¡La adaptación de Soy Leyenda es un desastre total! Will Smith no tiene nada que ver con el libro. ¡Necesitamos una versión más fiel!

  3. Leandro Diaz dice:

    ¡Adaptación de Soy Leyenda? Más como Soy Decepción, ¡no capturaron la esencia del libro! 🙄📚🎥

  4. Severino Acedo dice:

    La adaptación de Soy Leyenda en cine fue un desastre total, ¿quién está conmigo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Go up